Carmen de Bolívar

CARMEN DE BOLÍVAR

El Carmen de Bolívar, la exótica y subyugante ciudad que emerge como por arte de magia en las altiplanicies y estribaciones de los Montes de María, muy cerca de la falda del mítico Cuero de Mancomuján, por donde corre el Arroyo Alférez, con ambiente acogedor y amable se abre de corazón cada mañana entre la bruma para recibir a turistas y visitantes, que llegan a veces a beberse un tinto caliente en sus ventorrillos ubicados a orillas de la carretera Troncal del Caribe.

La ciudad de El Carmen de Bolívar, se encuentra ubicada en el territorio llamado los Montes de María, a orillas de la carretera Troncal del Caribe que une la costa con Medellín y el interior del país, además es paso obligado por ser vía de acceso al Puente “Alejo Durán”, que une las poblaciones de Plato y Zambrano. Tiene una superficie de 916 kms.

Fiestas Patronales
Las fiestas se celebran el 16 de julio día de la Virgen del Carmen, patrona de la población. Para estos días se realizan grandes festividades, misa procesión, exposiciones de productos agrícolas y pecuarios. Además se celebran otras fiestas de carácter religioso
con misas y procesiones, tales como:
o Reyes Magos, el 6 de enero
o Candelaria, 2 de febrero
o Semana Santa
o San Pedro y San Pablo, el 28 de junio
o El cristo, 14 de septiembre, y la
o Concepción
Sitios de Interés
Hay muchos sitios de interés como, los sembrados de aguacate, el Cerro de Mancomoján y el Arroyo Alférez, los pródigos campos de los corregimientos, los jagueyes que circuyen la población.
Arquitectura Y museo
La arquitectura de El Carmen de Bolívar es de estilo republicana. Casas de dos plantas con amplios balcones con barrotes de hierro o madera. Puertas de Madera con aldabones. Muchas de esas casas con techos de zinc, han dado paso a nuevas edificaciones
producto de la modernidad.
En el Carmen de Bolívar el “Museo Histórico de El Carmen de Bolívar”, es la entidad encargada de recoger y custodiar las piezas arqueológicas y todo lo relacionado con el patrimonio de la ciudad.

Tradiciones, costumbres y creencias
Tradicionalmente el aguacate es el primer invitado en la cocina de El Carmen. Son famosas las galletas chepariconas, las quesadillas o pastelitos de coco. Una de las comidas tradicionales es el arroz de cerdo, el sancocho de pavo o de gallina y el dulce de ñame.

Aún subsisten viejas costumbres, tales como la de barrer el frente de las casas de Lucho Bermúdez, la figura más descollante de la
Música tropical en el Caribe colombiano. Le han seguido los compositores Elieth Villarreal, Luis Leguía y Liborio Reyes. 

Deja un comentario