Alto del Rosario.

Breve Reseña Histórica
Entre los nativos existe la tradición de que la población fue fundada entre 1850 y 1860 por familias de negros manumitidos, algunos y huidos los otros, del hato ganadero de La Esmeralda, perteneciente a la Marquesa de Torrehoyos, en la Provincia de Mompox.

Según el investigador Demóstenes Zabaletaz, el nombre se lo puso un sacerdote español que llegaba en misión por esos lares cuando se topó con el Cerro del Pelao, nombre original de la población. Borró de un tajo el nombre y lo bautizó como Altos del Rosario, porque estaba en una loma y en homenaje a la Virgen, cuya fecha se conmemora todos los 7 de octubre de cada año con fiestas, tamboras y fandangos.

segregado de Barranco de Loba, fue erigido en Municipio por Ordenanza No. 30 del 13 de diciembre de 1994 de la Asamblea Departamental y entró a funcionar jurídicamente el 1° de enero de 1995. Siendo el dirigente popular Medardo Trespalacios, su primer alcalde.

Altos del Rosario, cabecera del municipio del mismo nombre, la tierra que inmortalizó en sus cantos vallenatos el mítico juglar Alejandro Durán, tiene una extensión de 245 kms² y está dividido por el caño del Pelao o del Rosario, su única vía de acceso. Se encuentra ubicado hacia el sur del departamento a unos 425 kms., de Cartagena de Indias.

Está ubicado a 325 kms al sur de la ciudad de Cartagena de Indias, la Capital del Departamento.

Fiestas Patronales
Aunque hay pequeños grupos que profesan otras creencias la mayoría de los habitantes de Altos del Rosario profesan la religión católica, cuya parroquia fue erigida el 29 de enero de 1999 con la presencia del obispo de la Diócesis de Magangué, Monseñor
Armando Larios Jiménez.
La feligresía rinde homenaje a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, el 7 de octubre, patrona de la población, con grandes fiestas religiosas y populares.
Alborada musical, misa y procesión y entre las actividades profanas, carreras de a acaballo, corralejas, fandangos, quemas de castillos y juegos pirotécnicos.

Sitios de Interés
Altos del Rosario, ubicado muy cerca de la ribera del Río Grande de la Magdalena y rodeado de bosques tupidos, a donde se llega a través del Caño del Pelao, tiene muchos atractivos que mostrar. Los más importantes son El Saltillo, ubicado en el corregimiento
de la Pacha. El Cerro de los Patios, sitio donde aun se encuentran algunas terrazas indígenas. La ciénaga de Morrocoyal y otros balnearios

Arquitectura
La arquitectura de la cabecera municipal es tradicional. El trazado con sus calles y callejones, rectos y largos. Las casas son de techo de tejas, eternit, zinc o palma. Las paredes de material o barro y cañabrava. El edificio más importante es el de la administración municipal y el templo católico consagrada a la patrona.

Deja un comentario